Showing posts with label patrimonio. Show all posts
Showing posts with label patrimonio. Show all posts

8.4.11

La roza enflorece



La roza enflorece, en el mes de mai
Mi alma s'escorece, sufriendo del amor
...
Los bilbílicos cantan, sospirando del amor
Y la pasión me mata, muchigua mi dolor

Algo que descubrí en Bruselas en 2010, una canción emotiva que me inspiró a realizar esta modesta nota que les hago llegar desde el Indokush, donde, gracias a la primavera, hoy florecen las rosas. La foto que aquí presento la he tomado ayer, cuando recibí en casa a cuatro miembros de la Nacional Universidad de Lenguas Modernas (NUML), quienes, como yo, enseñan la lengua española. Los segmentos musicales aquí seleccionados nos remiten al cancionero ladino-castellano medieval y ponen en evidencia la sorprendente metamorfosis de la lengua castellana y del ladino o judeo-español cultivado por la diáspora sefaradí, con su derrotero más de cinco siglos, ambos hoy inextricablemente entrelazados y sutilmente condensados en "La roza enflorece."

Isabel Palacios


La roza enflorece, en el mes de mai
Mi alma s'escorece, sufriendo del amor
Mi alma s'escorece, sufriendo del amor

Los bilbílicos cantan, sospirando del amor
Y la pasión me mata, muchigua mi dolor
Y la pasión me mata, muchigua mi dolor




La canción está indudablemente cercana al origen de la lengua castellana. Está en ladino. Es decir, en la lengua que escrita y hablada por los miembros hebreos de la Escuela de Traductores de Toledo desde el siglo XII. Esos hombres pertenecían a las tres culturas -árabe, judía y cristiana- y muchos de ellos traducían los textos de provenientes de Bizancio al latín. Jesús Moisés del Cid Robles explica que tal "escuela" era de hecho un lugar de colaboración entre individuos cultos, un espacio en el que un sabio musulmán leía los textos en árabe, otro sabio judío los vertía al latín vulgar y un tercer sabio cristiano los redactaba en latín culto. Mas con el tiempo, los libros fueron tratados directamente por sabios políglotas, quienes subsecuentemente los traducían al castellano.
La coexistencia e intercambio cultural entre las tres comunidades ya mencionadas se extendió a lo largo de cuatro siglos (1085-1492). Tal continuidad fue interrumpida debido a las presiones del clero. El 31 de marzo de 1492, los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, firmaron en Granada un decisivo edicto. En él estipulaban la expulsión de sus reinos de todos aquellos que no aceptasen ser convertidos al cristianismo. Es por ello que la España de los reyes católicos fue en cierto sentido uno de los primeros experimentos de crear un estado totalitario partiendo de la idea de eliminar al disidente con el propósito de lograr una uniformidad ideológica de la población y facilitar así su manejo desde un plano de poder absoluto. Es signficativo notar que más allá del exilio, el español de los expulsados no desapareció después de 1492, sino que se mantiene vivo hasta el día de hoy.

Sinagoga Mayor, Aljama de Toledo, España

"A mí personalmente siempre me ha llamado muchísimo la atención el hecho de que la comunidad sefardí dispersa por el mundo conserve sus costumbres y su idioma durante [tantos] siglos. Creo que si a mí me expulsasen de alguna parte, la rabia aceleraría mi proceso de olvido. [... El que] los descendientes de judíos ibéricos, [sigan hablando en español hoy, luego de más de cinco siglos de haber sido expatriados] ... es una muestra de amor a su cultura [y] constituye una verdadera lección moral, [una] de inmerecido agradecimiento a la patria que un día fue su casa" (Daniel Lucas).

Esther Lamandier


La roza enflorece, en el mes de mai
Mi alma s'escurece, sufriendo del amor
Mi alma s'escurece, sufriendo del amor

Los bilbílicos cantan, sospiran del amor
Y la pasión me mata, muchigua mi dolor
Y la pasión me mata, muchigua mi dolor

Más presto ven palomba, más presto ven a mí
Más presto tú mi alma, que yo me voy morir
Más presto tú mi alma, que yo me voy morir

La roza enflorece, en el mes de mai
Mi alma s'escurece, sufriendo del amor
Mi alma s'escurece, sufriendo del amor

Odeon 54415: Haim Effendi

Unesco 9-I: Angel Lazare

La rosa florece
Adaptación libre en español, considerando el ladino original de "La roza enflorece", por Mariano Akerman

La rosa florece, en el mes de mayo
Mi alma se oscurece, sufriendo de amor
Mi alma se oscurece, sufriendo de amor

Los ruiseñores cantan, suspiran de amor
Y la pasión me mata, aumenta mi dolor
Y la pasión me mata, aumenta mi dolor

Más pronto ven paloma, más pronto ven a mí
Más pronto, tú mi alma, porque voy a morir
Más pronto, tú mi alma, porque voy a morir

La rosa florece, en el mes de mayo
Mi alma se oscurece, sufriendo de amor
Mi alma se oscurece, sufriendo de amor




La rosa florece, en el mes de marzo
Mi alma se oscurece, sufriendo de amor
...
Los ruiseñores cantan, suspiran de amor
Y la pasión me mata, aumenta mi dolor



El legado de Sefarad


Interpretación belga del acervo sefardí

5.5.09

Sinagoga de Santa María la Blanca

Aljama de Toledo, España

El templo fue erigido en un reino cristiano por constructores moros y para una comunidad hebrea.

Fig. A

El templo de Santa María la Blanca se halla en el antigua Judería de Toledo.[1] Se trata de un edificio construido en el siglo XII como sinagoga, pero transformado en el XV en iglesia. El mismo constituye un importante ejemplo de arquitectura mudéjar y testimonia la cooperación entre las tres comunidades monoteístas de la España medieval.[2] El templo fue erigido en el cristiano Reino de Castilla por constructores moros y tuvo como comitente a la comunidad hebrea de Toledo.

Fig. B

El templo posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Su exterior es despojado. El interior es más cálido y se caracteriza por su austeridad.[3] Conforme a la tradición oriental, el edificio 'vive' hacia adentro.

Fig. C

Se trata de una construcción mudéjar, llevada a cabo por canteros y alarifes moros. Sus elementos de arquitectura incluyen paredes blancas y lisas, hechas de ladrillo, arcos de herradura y pilares octogonales, decoración geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles de los pilares.

Fig. D

Todas estas características, junto a la distribución de los espacios, con naves formadas por la sucesión de arcos de herradura soportados por pilares, tienden a recordar la tipología propia de una mezquita. No obstante, en la articulación espacial, estructura y decoración morisca de Santa María la Blanca habría de hallar la corriente orientalista del siglo XIX un modelo de inspiración para numerosas sinagogas europeas y americanas.[4]

Fig. E

Los 32 pilares de esta casa de culto toledana son de ladrillo recubierto por cemento y cal. Ornados de piñas y volutas, sus capiteles denotan influencia del occidente románico. Por encima de los arcos de herradura prevalece la ornamentación abstracta en varios frisos que presentan molduras con delicados motivos de líneas y medallones. Los entrelazados geométricos formados por las líneas son de origen almohade.

Fig. F

El templo forma parte de las diez sinagogas toledanas consideradas por Yehuda ben Shlomo al-Jarizi en sus escritos del siglo XII:
Vine a la extensa ciudad de Toledo, capital del reino, que está revestida del encanto de la dominación y ornada con las ciencias, mostrando a los pueblos y príncipes su belleza. [...] ¡Cuántas sinagogas hay en ella de belleza incomparable! Allí toda el alma alaba al Señor.[5]

Fig. G
Según reza la inscripción en una de las vigas, el templo fue construido en 1180 por gracia y consentimiento de Alfonso VIII.[6] Financiado por el consejero y embajador del rey en la corte almohade, Abrahaham ben Alfajar, el edificio funcionó hasta 1250, año en el que tuvo lugar un gran incendio. Fue en 1260 que la comunidad judía de Toledo obtuvo un nuevo permiso de Alfonso el Sabio para reconstruir "la mayor y más hermosa sinagoga de España."[7] Aparentemente se recurrió a los fondos legados por Yosef ben Shoshan.[8] El nuevo edificio fue pronto conocido como "Sinagoga Mayor" dado que era el principal centro de culto hebreo de Toledo.

Fig. H
Durante años los hebreos acudieron a la Sinagoga Mayor para orar y estudiar la Biblia, mas ello fue interrumpido por los desmanes cometidos en la Judería en 1355 y las matanzas de 1391.[9]
El templo fue asaltado en 1405 y convertido por la fuerza en iglesia en 1411. Desde entonces se lo conoció como "Iglesia de Santa María la Blanca."[10]
Hoy no se ejerce culto ninguno en el edificio, que funciona como museo y centro de cultura.[11] Es habitual referirse al mismo como "Sinagoga de Santa María la Blanca."[12][13][14][15][16][17] También se lo conoce como "Museo Sinagoga de Santa María la Blanca" o "Sinagoga Mayor de la Aljama de Toledo."[18]

Referencias
1. Margalit y Jack Matitiahu describen su documental Toledo: el secreto oculto (Prima Luz Films, 2008) en términos de "un viaje por las calles y las callejuelas antiguas de Toledo, acariciando los recuerdos grabados en la esencia del alma, descubriendo el ambiente místico en los rincones que a veces nos desborda la imaginación, paisajes que pasan de una generación a la otra en llevando el cariño a España” (University of Massachusetts: Sephardi Mizrahi Studies Caucus, Amherst, 6.4.2008).
2. Toledo es conocida como la "Ciudad de las Tres Culturas" (cristiana, hebrea y musulmana).
3. Centro Virtual Cervantes: El legado de Sefarad
4. Joseph Jacobs y A.W. Brunner, "Synagogue Architecture: Influence of Pseudo-Moorish," Jewish Encyclopedia, 1901-6. El estilo morisco fue favorecido por varias comunidades askenazíes durante la segunda mitad del siglo XIX. Tales comunidades edificaron templos que respondían a los criterios de una época caracterizada por el historicismo ecléctico en la arquitectura. Los siguientes templos poseen afinidades con la Sinagoga Mayor de Toledo: Sinagoga Coral de Bucarest (1857), Sinagoga Española de Praga (1868-93) y Sinagoga de la Rue de la Victoire en París (1874); otros de sus parientes distantes: Templo Mayor o Gran Sinagoga de Florencia (1840-74), Sinagoga Central de Budapest (1854-59), Sinagoga Nueva de Berlín (1859-66), Sinagoga Central de Nueva York (1872).
5. Cita completa: “Vine a la extensa ciudad de Toledo, capital del reino, que está revestida del encanto de la dominación y ornada con las ciencias, mostrando a los pueblos y príncipes su belleza. Porque allí emigraron las tribus del Señor. ¡Cuántos palacios hay en su interior que hacen correrse a las luminarias para la magnificencia de su belleza y esplendor! - ¡Cuántas sinagogas hay en ella de belleza incomparable! Allí toda el alma alaba al Señor. En su medio habita una congregación, de semilla santa, que tiene como ornamento la justicia, numerosa como las plantas del campo". (Mª Teresa Llurba Huguet, “Historia de los Judíos en Toledo,” Toledo-Sefarad, accedido 8.1.2008).
6. La inscripción indica el año 4940 del calendario hebreo; la sinagoga fue erigida probablemente a expensas del rabbí Joseph, almojarife de Alfonso VIII (Caminos de Sefarad: Sinagoga de Santa María la Blanca).
7. Joseph Jacobs, "Toledo: School of Translators under Alfonso X," Jewish Encyclopaedia, 1901-1906. Aun si en su texto se lee "to build" (construir).
8. Acerca de Yosef ben Shoshan se refiere Isaac Israelí en su crónica titulada “Yesod Olam” (Fundamento del mundo, 1310) y establece su fallecimiento en el año 1205 (Carlos del Valle Rodríguez, “Fuentes hebreas de la historia de España, IAsociación Española de Orientalistas, 39, 2003, p. 201). La decisión de Alfonso el Sabio era aparentemente opuesta a una bula del papa Inocencio IV.
9. Las persecuciones y matanzas fueron resultado de los sermones incendiarios de fray Vicente Ferrer y la prédica antisemita del clérigo de Écija, Ferrán Martínez (Samuel Toledano, "Toledo: Capital of Sepharad", Encounters, 1989-90, pp. 37-41; Esperanza Martín Montes, La judería de Toledo y su legado, Toledo: Ayuntamiento de Toledo y Castilla-La Mancha, 2010, p. 7).
10. La situación se deterioró paulatinamente hasta que en 1492 los Reyes Católicos firmaron el edicto de expulsión de todo judío no converso. A todos aquellos que se fueron y sus descendientes se los conoce como sefardíes, dado que llegaron a otras tierras desde Sefarad (término hebreo que significa "España"). Respecto al edificio, en 1550 fue transformado en beaterio. De esta época son los trabajos en la cabecera del edificio, obra del arquitecto Covarrubias. Entre 1600 y 1701 el edificio permaneció desocupado. Durante el siglo XVIII fue cuartel de las tropas de la guarnición toledana. Con la invasión napoleónica de principios del siglo XIX fue convertido en depósito. Alrededor de 1850 se lo declaró monumento nacional y tras la guerra civil española un real decreto del gobierno lo cedió a la Iglesia Católica. En la actualidad se encuentra a cargo de la Comunidad de Monjas de Clausura y del Arzobispado de Toledo. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha
11. Entre las actividades pueden mencionarse el concierto de música sefardí del Trío Sefarad (5.9.2004), el concierto "Viola de Teclas" de Ana Alcaide (22.9.2007), la muestra de Abraham Kron de la Cruz, "Mística y Símbolos" (octubre 2008 - octubre 2009) y las Jornadas Europeas de la Cultura Judía (Caminos de Sefarad, Red de Juderías de España, accedido 3.5.2009).
12. Ayuntamiento de Toledo: Sinagoga de Santa María la Blanca o Mayor; Patronato Municipal de Turismo (www.toledoweb.org/monuments/show/17, accedido 8.1.2008).
13. "Monumentos: Sinagoga de Santa María la Blanca," Toledo Turismo, Patronato Municipal de Turismo de Toledo, accedido 5.5.2009: "Construida en el siglo XIII, guarda las características del mudéjar toledano. [...] Tiene la planta de salón de cinco naves paralelas con alturas progresivamente decrecientes hacia el exterior y apoyadas en arquerías de herradura sobre pilares octogonales. Todo ello de ladrillo convenientemente enfoscado y blanqueado, con capiteles de artística yesería. En los muros, albanegas, arquerías ciegas y frisos; pueden admirarse delicados atauriques de influencia andaluza, algo más modernos y originalmente policromados. En el siglo XVI [es convertida] en beaterio y el cardenal Silíceo encomienda al arquitecto Alonso Covarrubias la realización de las tres capillas en la cabecera, coronada la central con una bóveda de media naranja sobre trompas y las otras se cubren con cuartos de esfera sobre pechinas."
14. "La Sinagoga de Santa María La Blanca se encuentra en pleno corazón de la antigua Aljama de [...] Toledo. Fue construida a finales del siglo XII y recibió [... el nombre de Santa María La Blanca] a principios del siglo XV, sirviendo actualmente sólo como monumento [...] en el que además se realizan actos y encuentros culturales. Presenta una estructura basilical de cinco naves estrechas, orientadas de este a oeste, siendo la central más alta que el resto, y separadas por arcadas de grandes arcos de herradura circulares y no apuntados [...]. Las arcadas de grandes arcos apoyan sobre columnas octogonales de ladrillo con zócalo de azulejos. Sobre las arcadas corren arquerías ciegas de arcos lobulados con decoración en yeso de motivos vegetales y lacerías geométricas, de acento inconfundible almohade. [...] Se cubre con un artesonado clásico mudéjar de alerce. La armadura de la nave central es de par y nudillo con remates tallados, siendo manifiestamente un producto del arte local de la carpintería artística toledana. En Santa María La Blanca destaca sobre todo la incomparable belleza de sus treinta y dos pila[re]s, por sus capiteles con ornamentación de tallos de piñas y volutas en composición romboidal, entre los cuales no existe uno que sea igual al otro. En la forma ochavada de los pilares y la disposición en "sebka" o red de rombos de los capiteles [... es aporte] del arte almohade. [Existe ...] una divergencia entre la estructura de ladrillo de muros y pilares y la decoración en yeso que la recubre [... acaso] correspondiendo [...] a las obras de restauración llevadas a cabo tras el incendio [...] de 1250" ("Sinagoga de Santa María La Blanca," Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha, accedido 5.5.2009).
15. "Arte Historia: Sinagoga de Santa María la Blanca," You Tube, 18.1.2008. Texto: "De las diez sinagogas que contaba la ciudad de Toledo en la Edad Media sólo dos quedan hoy en pie: el Tránsito y Santa María la Blanca. Santa María la Blanca fue probablemente construida a finales del siglo XII por Abraham ibn Alfajar, consejero del rey Alfonso VIII. En 1250 fue reconstruida tras sufrir un incendio. [...] Presenta planta basilical de cinco naves que van decreciendo en altura desde la central a las laterales. Las naves están separadas por grandes arcos de herradura que se apoyan sobre pilares ochavados con anchos capiteles, decorados piñas y grandes volutas, finamente tallados a trépano. La influencia almohade se pone de manifiesto en la decoración de los muros mientras que la tradición [románica] queda representada en los pilares octogonales. El motivo decorativo predominante es un friso de arquerías en la parte alta y a lo largo de las naves laterales."
16. "Sinagoga de Santa María La Blanca, Toledo," Sacred Destinations, 2007 (accedido 8.1.2008).
17. Catálogos e impresos de la Fraternidad María Estrella de la Mañana, 2007-11: "Sinagoga Santa María la Blanca de Toledo"
18. "La Sinagoga Mayor de la Aljama de Toledo, fue erigida, según inscripción tallada en un fragmento de viga, en el año 4940 (1180 d.C.), probablemente a expensas del rabbí Joseph, almojarife de Alfonso VIII. Esta antigua sinagoga, de reducidas dimensiones, es síntesis admirable del mudéjar castellano del siglo XII. Reconstruida en el s. XIII. [...] El interior está compuesto por cinco naves, separadas por arcos de herradura sobre pilares ochavados, donde destacan sus capiteles con una decoración a base de piñas. En sus paramentos, una fina labor de cintas, medallones y florones con veneras, de atauriques, estrellas, etc., tejen un bello encaje que contrasta con su linda blancura" ("Museo Sinagoga de Santa María la Blanca," Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha, 2009, accedido 5.5.2009).


Contexto. El contexto histórico de este edificio puede ser relacionado con la Escuela de Traductores de Toledo y el cancionero ladino-castellano, que refleja una importante metamorfosis tanto en la lengua castellana como en el ladino o judeo-español de la diáspora sefaradí (con sus más de cinco siglos de existencia); notable ejemplo de dicha metamorfosis se da en los emotivos versos de "La roza enflorece."
Por otra parte, durante muchas centurias, y hasta 1492, la Península Ibérica fue un mosaico, un hervidero de pueblos, culturas y religiones. La presencia hasta ese momento de comunidades judías esmaltó la geografía urbana de la península. Tales comunidades desarrollaron su propia cultura, practicaron sus costumbres y su religión, desarrollando su vida social en estrecho contacto con las comunidades cristianas y árabes, según los casos. La riqueza de esta realidad es una herencia común, un patrimonio colectivo de muchos pueblos de España (Caminos de Sefarad).

Recursos: El legado de Sefarad

Procedencia de las imágenes. Las ilustraciones son exclusivamente empleadas con fines informativos. Origen: A. Toledo Sefarad, Archivo Fotográfico del Ayuntamiento de Toledo, Museo Sefardí de Toledo y Gira Estudio de Diseño ; B. Concierge ; C. Toledo en Monumentos Arquitectónicos de España, Archivo del Ayuntamiento de Toledo ; D-F. Sacred Destinations ; G. Internet ; H. SpainInfo

Acerca del presente trabajo. Idea, investigación, texto y diseño: Mariano Akerman. Versión inicial publicada en Knol, 5.5.2009. Versión actual: 5.12.2011

Cita. Akerman, Mariano. Sinagoga de Santa María la Blanca: Aljama de Toledo, España [Internet]. Versión: 5.12.2011.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...