5.5.09

Sinagoga de Santa María la Blanca

Aljama de Toledo, España

El templo fue erigido en un reino cristiano por constructores moros y para una comunidad hebrea.

Fig. A

El templo de Santa María la Blanca se halla en el antigua Judería de Toledo.[1] Se trata de un edificio construido en el siglo XII como sinagoga, pero transformado en el XV en iglesia. El mismo constituye un importante ejemplo de arquitectura mudéjar y testimonia la cooperación entre las tres comunidades monoteístas de la España medieval.[2] El templo fue erigido en el cristiano Reino de Castilla por constructores moros y tuvo como comitente a la comunidad hebrea de Toledo.

Fig. B

El templo posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Su exterior es despojado. El interior es más cálido y se caracteriza por su austeridad.[3] Conforme a la tradición oriental, el edificio 'vive' hacia adentro.

Fig. C

Se trata de una construcción mudéjar, llevada a cabo por canteros y alarifes moros. Sus elementos de arquitectura incluyen paredes blancas y lisas, hechas de ladrillo, arcos de herradura y pilares octogonales, decoración geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles de los pilares.

Fig. D

Todas estas características, junto a la distribución de los espacios, con naves formadas por la sucesión de arcos de herradura soportados por pilares, tienden a recordar la tipología propia de una mezquita. No obstante, en la articulación espacial, estructura y decoración morisca de Santa María la Blanca habría de hallar la corriente orientalista del siglo XIX un modelo de inspiración para numerosas sinagogas europeas y americanas.[4]

Fig. E

Los 32 pilares de esta casa de culto toledana son de ladrillo recubierto por cemento y cal. Ornados de piñas y volutas, sus capiteles denotan influencia del occidente románico. Por encima de los arcos de herradura prevalece la ornamentación abstracta en varios frisos que presentan molduras con delicados motivos de líneas y medallones. Los entrelazados geométricos formados por las líneas son de origen almohade.

Fig. F

El templo forma parte de las diez sinagogas toledanas consideradas por Yehuda ben Shlomo al-Jarizi en sus escritos del siglo XII:
Vine a la extensa ciudad de Toledo, capital del reino, que está revestida del encanto de la dominación y ornada con las ciencias, mostrando a los pueblos y príncipes su belleza. [...] ¡Cuántas sinagogas hay en ella de belleza incomparable! Allí toda el alma alaba al Señor.[5]

Fig. G
Según reza la inscripción en una de las vigas, el templo fue construido en 1180 por gracia y consentimiento de Alfonso VIII.[6] Financiado por el consejero y embajador del rey en la corte almohade, Abrahaham ben Alfajar, el edificio funcionó hasta 1250, año en el que tuvo lugar un gran incendio. Fue en 1260 que la comunidad judía de Toledo obtuvo un nuevo permiso de Alfonso el Sabio para reconstruir "la mayor y más hermosa sinagoga de España."[7] Aparentemente se recurrió a los fondos legados por Yosef ben Shoshan.[8] El nuevo edificio fue pronto conocido como "Sinagoga Mayor" dado que era el principal centro de culto hebreo de Toledo.

Fig. H
Durante años los hebreos acudieron a la Sinagoga Mayor para orar y estudiar la Biblia, mas ello fue interrumpido por los desmanes cometidos en la Judería en 1355 y las matanzas de 1391.[9]
El templo fue asaltado en 1405 y convertido por la fuerza en iglesia en 1411. Desde entonces se lo conoció como "Iglesia de Santa María la Blanca."[10]
Hoy no se ejerce culto ninguno en el edificio, que funciona como museo y centro de cultura.[11] Es habitual referirse al mismo como "Sinagoga de Santa María la Blanca."[12][13][14][15][16][17] También se lo conoce como "Museo Sinagoga de Santa María la Blanca" o "Sinagoga Mayor de la Aljama de Toledo."[18]

Referencias
1. Margalit y Jack Matitiahu describen su documental Toledo: el secreto oculto (Prima Luz Films, 2008) en términos de "un viaje por las calles y las callejuelas antiguas de Toledo, acariciando los recuerdos grabados en la esencia del alma, descubriendo el ambiente místico en los rincones que a veces nos desborda la imaginación, paisajes que pasan de una generación a la otra en llevando el cariño a España” (University of Massachusetts: Sephardi Mizrahi Studies Caucus, Amherst, 6.4.2008).
2. Toledo es conocida como la "Ciudad de las Tres Culturas" (cristiana, hebrea y musulmana).
3. Centro Virtual Cervantes: El legado de Sefarad
4. Joseph Jacobs y A.W. Brunner, "Synagogue Architecture: Influence of Pseudo-Moorish," Jewish Encyclopedia, 1901-6. El estilo morisco fue favorecido por varias comunidades askenazíes durante la segunda mitad del siglo XIX. Tales comunidades edificaron templos que respondían a los criterios de una época caracterizada por el historicismo ecléctico en la arquitectura. Los siguientes templos poseen afinidades con la Sinagoga Mayor de Toledo: Sinagoga Coral de Bucarest (1857), Sinagoga Española de Praga (1868-93) y Sinagoga de la Rue de la Victoire en París (1874); otros de sus parientes distantes: Templo Mayor o Gran Sinagoga de Florencia (1840-74), Sinagoga Central de Budapest (1854-59), Sinagoga Nueva de Berlín (1859-66), Sinagoga Central de Nueva York (1872).
5. Cita completa: “Vine a la extensa ciudad de Toledo, capital del reino, que está revestida del encanto de la dominación y ornada con las ciencias, mostrando a los pueblos y príncipes su belleza. Porque allí emigraron las tribus del Señor. ¡Cuántos palacios hay en su interior que hacen correrse a las luminarias para la magnificencia de su belleza y esplendor! - ¡Cuántas sinagogas hay en ella de belleza incomparable! Allí toda el alma alaba al Señor. En su medio habita una congregación, de semilla santa, que tiene como ornamento la justicia, numerosa como las plantas del campo". (Mª Teresa Llurba Huguet, “Historia de los Judíos en Toledo,” Toledo-Sefarad, accedido 8.1.2008).
6. La inscripción indica el año 4940 del calendario hebreo; la sinagoga fue erigida probablemente a expensas del rabbí Joseph, almojarife de Alfonso VIII (Caminos de Sefarad: Sinagoga de Santa María la Blanca).
7. Joseph Jacobs, "Toledo: School of Translators under Alfonso X," Jewish Encyclopaedia, 1901-1906. Aun si en su texto se lee "to build" (construir).
8. Acerca de Yosef ben Shoshan se refiere Isaac Israelí en su crónica titulada “Yesod Olam” (Fundamento del mundo, 1310) y establece su fallecimiento en el año 1205 (Carlos del Valle Rodríguez, “Fuentes hebreas de la historia de España, IAsociación Española de Orientalistas, 39, 2003, p. 201). La decisión de Alfonso el Sabio era aparentemente opuesta a una bula del papa Inocencio IV.
9. Las persecuciones y matanzas fueron resultado de los sermones incendiarios de fray Vicente Ferrer y la prédica antisemita del clérigo de Écija, Ferrán Martínez (Samuel Toledano, "Toledo: Capital of Sepharad", Encounters, 1989-90, pp. 37-41; Esperanza Martín Montes, La judería de Toledo y su legado, Toledo: Ayuntamiento de Toledo y Castilla-La Mancha, 2010, p. 7).
10. La situación se deterioró paulatinamente hasta que en 1492 los Reyes Católicos firmaron el edicto de expulsión de todo judío no converso. A todos aquellos que se fueron y sus descendientes se los conoce como sefardíes, dado que llegaron a otras tierras desde Sefarad (término hebreo que significa "España"). Respecto al edificio, en 1550 fue transformado en beaterio. De esta época son los trabajos en la cabecera del edificio, obra del arquitecto Covarrubias. Entre 1600 y 1701 el edificio permaneció desocupado. Durante el siglo XVIII fue cuartel de las tropas de la guarnición toledana. Con la invasión napoleónica de principios del siglo XIX fue convertido en depósito. Alrededor de 1850 se lo declaró monumento nacional y tras la guerra civil española un real decreto del gobierno lo cedió a la Iglesia Católica. En la actualidad se encuentra a cargo de la Comunidad de Monjas de Clausura y del Arzobispado de Toledo. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha
11. Entre las actividades pueden mencionarse el concierto de música sefardí del Trío Sefarad (5.9.2004), el concierto "Viola de Teclas" de Ana Alcaide (22.9.2007), la muestra de Abraham Kron de la Cruz, "Mística y Símbolos" (octubre 2008 - octubre 2009) y las Jornadas Europeas de la Cultura Judía (Caminos de Sefarad, Red de Juderías de España, accedido 3.5.2009).
12. Ayuntamiento de Toledo: Sinagoga de Santa María la Blanca o Mayor; Patronato Municipal de Turismo (www.toledoweb.org/monuments/show/17, accedido 8.1.2008).
13. "Monumentos: Sinagoga de Santa María la Blanca," Toledo Turismo, Patronato Municipal de Turismo de Toledo, accedido 5.5.2009: "Construida en el siglo XIII, guarda las características del mudéjar toledano. [...] Tiene la planta de salón de cinco naves paralelas con alturas progresivamente decrecientes hacia el exterior y apoyadas en arquerías de herradura sobre pilares octogonales. Todo ello de ladrillo convenientemente enfoscado y blanqueado, con capiteles de artística yesería. En los muros, albanegas, arquerías ciegas y frisos; pueden admirarse delicados atauriques de influencia andaluza, algo más modernos y originalmente policromados. En el siglo XVI [es convertida] en beaterio y el cardenal Silíceo encomienda al arquitecto Alonso Covarrubias la realización de las tres capillas en la cabecera, coronada la central con una bóveda de media naranja sobre trompas y las otras se cubren con cuartos de esfera sobre pechinas."
14. "La Sinagoga de Santa María La Blanca se encuentra en pleno corazón de la antigua Aljama de [...] Toledo. Fue construida a finales del siglo XII y recibió [... el nombre de Santa María La Blanca] a principios del siglo XV, sirviendo actualmente sólo como monumento [...] en el que además se realizan actos y encuentros culturales. Presenta una estructura basilical de cinco naves estrechas, orientadas de este a oeste, siendo la central más alta que el resto, y separadas por arcadas de grandes arcos de herradura circulares y no apuntados [...]. Las arcadas de grandes arcos apoyan sobre columnas octogonales de ladrillo con zócalo de azulejos. Sobre las arcadas corren arquerías ciegas de arcos lobulados con decoración en yeso de motivos vegetales y lacerías geométricas, de acento inconfundible almohade. [...] Se cubre con un artesonado clásico mudéjar de alerce. La armadura de la nave central es de par y nudillo con remates tallados, siendo manifiestamente un producto del arte local de la carpintería artística toledana. En Santa María La Blanca destaca sobre todo la incomparable belleza de sus treinta y dos pila[re]s, por sus capiteles con ornamentación de tallos de piñas y volutas en composición romboidal, entre los cuales no existe uno que sea igual al otro. En la forma ochavada de los pilares y la disposición en "sebka" o red de rombos de los capiteles [... es aporte] del arte almohade. [Existe ...] una divergencia entre la estructura de ladrillo de muros y pilares y la decoración en yeso que la recubre [... acaso] correspondiendo [...] a las obras de restauración llevadas a cabo tras el incendio [...] de 1250" ("Sinagoga de Santa María La Blanca," Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha, accedido 5.5.2009).
15. "Arte Historia: Sinagoga de Santa María la Blanca," You Tube, 18.1.2008. Texto: "De las diez sinagogas que contaba la ciudad de Toledo en la Edad Media sólo dos quedan hoy en pie: el Tránsito y Santa María la Blanca. Santa María la Blanca fue probablemente construida a finales del siglo XII por Abraham ibn Alfajar, consejero del rey Alfonso VIII. En 1250 fue reconstruida tras sufrir un incendio. [...] Presenta planta basilical de cinco naves que van decreciendo en altura desde la central a las laterales. Las naves están separadas por grandes arcos de herradura que se apoyan sobre pilares ochavados con anchos capiteles, decorados piñas y grandes volutas, finamente tallados a trépano. La influencia almohade se pone de manifiesto en la decoración de los muros mientras que la tradición [románica] queda representada en los pilares octogonales. El motivo decorativo predominante es un friso de arquerías en la parte alta y a lo largo de las naves laterales."
16. "Sinagoga de Santa María La Blanca, Toledo," Sacred Destinations, 2007 (accedido 8.1.2008).
17. Catálogos e impresos de la Fraternidad María Estrella de la Mañana, 2007-11: "Sinagoga Santa María la Blanca de Toledo"
18. "La Sinagoga Mayor de la Aljama de Toledo, fue erigida, según inscripción tallada en un fragmento de viga, en el año 4940 (1180 d.C.), probablemente a expensas del rabbí Joseph, almojarife de Alfonso VIII. Esta antigua sinagoga, de reducidas dimensiones, es síntesis admirable del mudéjar castellano del siglo XII. Reconstruida en el s. XIII. [...] El interior está compuesto por cinco naves, separadas por arcos de herradura sobre pilares ochavados, donde destacan sus capiteles con una decoración a base de piñas. En sus paramentos, una fina labor de cintas, medallones y florones con veneras, de atauriques, estrellas, etc., tejen un bello encaje que contrasta con su linda blancura" ("Museo Sinagoga de Santa María la Blanca," Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha, 2009, accedido 5.5.2009).


Contexto. El contexto histórico de este edificio puede ser relacionado con la Escuela de Traductores de Toledo y el cancionero ladino-castellano, que refleja una importante metamorfosis tanto en la lengua castellana como en el ladino o judeo-español de la diáspora sefaradí (con sus más de cinco siglos de existencia); notable ejemplo de dicha metamorfosis se da en los emotivos versos de "La roza enflorece."
Por otra parte, durante muchas centurias, y hasta 1492, la Península Ibérica fue un mosaico, un hervidero de pueblos, culturas y religiones. La presencia hasta ese momento de comunidades judías esmaltó la geografía urbana de la península. Tales comunidades desarrollaron su propia cultura, practicaron sus costumbres y su religión, desarrollando su vida social en estrecho contacto con las comunidades cristianas y árabes, según los casos. La riqueza de esta realidad es una herencia común, un patrimonio colectivo de muchos pueblos de España (Caminos de Sefarad).

Recursos: El legado de Sefarad

Procedencia de las imágenes. Las ilustraciones son exclusivamente empleadas con fines informativos. Origen: A. Toledo Sefarad, Archivo Fotográfico del Ayuntamiento de Toledo, Museo Sefardí de Toledo y Gira Estudio de Diseño ; B. Concierge ; C. Toledo en Monumentos Arquitectónicos de España, Archivo del Ayuntamiento de Toledo ; D-F. Sacred Destinations ; G. Internet ; H. SpainInfo

Acerca del presente trabajo. Idea, investigación, texto y diseño: Mariano Akerman. Versión inicial publicada en Knol, 5.5.2009. Versión actual: 5.12.2011

Cita. Akerman, Mariano. Sinagoga de Santa María la Blanca: Aljama de Toledo, España [Internet]. Versión: 5.12.2011.

25.4.09

Guarda la lengua


"Don’t speak to me in Spanish, I can’t understand you.”[1] Éstas son las palabras con las que, en una película norteamericana, un soldado estadounidense le responde a otro, estadounidense también, pero hispanohablante.

Si bien el caso mencionado es pura ficción fílmica, situaciones semejantes son hoy moneda corriente para quien intenta expresarse en castellano en Estados Unidos. Y con todo, el número de hispanohablantes en ese país llega a los 50.000.000 de personas, es decir, que supera la población total de la República Argentina.[2]

En teoría, “Everyone speaks English today.”[3] Pero en la práctica las cosas son diferentes. Hablar actualmente inglés en la mismísima ciudad de Hong Kong es el mejor atajo para llegar a todo tipo de malentendidos. Y no es porque allí no entiendan inglés. Sino porque por algún motivo u otro no quieren entenderlo.[4]

Hay quienes insisten en proclamar a los cuatro vientos la idea de que el inglés es hoy la Lengua Universal. “Today English is the lingua franca.”[5] Eso no es exactamente así. Si bien es cierto que el inglés se convirtió en el idioma común de un gran número de personas, por lo general la gente no lo habla sólo por amor a esa lengua, sino para hacer negocios.

Comprender una lengua es abrir una ventana a otra cultura. Y, según Juan Ramón Jiménez, quien aprende una nueva lengua, adquiere un alma nueva.[6]

En su obra La Libertad (1933), Lucie Delarue-Mardrus afirma que escribir correctamente la lengua materna es una forma de patriotismo.[7] De origen materno o ya adoptado, el idioma expresado con corrección es también síntoma de respeto por aquello que nos pertenece, una expresión de amor propio, de amor por la propia cultura.

Fotografía de Stepánskaya.[8]
La Argentina recibió a fines del siglo XIX y principios del XX una gran ola de inmigrantes provenientes de Europa. Parte de ellos llegó de España e Italia, pero también hubo quienes llegaron Ucrania y Polonia.[9] Uno de esos casos fue el de Esther Stepánskaya, cuya lengua materna era el ruso. Tal idioma pertenece a la familia de las lenguas eslavas y sus caracteres cirílicos son muy distintos a los latinos, empleados por las lenguas romances.[10] El caso mencionado es importante ya que con el tiempo el castellano de aquella inmigrante llegó a ser rico y enriquecedor, dado que Stepánskaya logró expresarse con propiedad y gracia, incluso exquisitez. En efecto, esa joven mujer que a principios del siglo XX no tuvo otra alternativa que abandonar su tierra natal, esa, la tan europea como ensangrentada, adoptó y cultivó la lengua castellana con empeño. Poco después de su llegada a la costa argentina y una vez ya descendida del buque a vapor "Weser," puso Stepánskaya especial cuidado y dedicación en pronunciar correctamente su nueva lengua. Se esmeró por hablar tal como lo hacía la gente criolla y no como quien hablaba con acento extranjero. Logró su cometido y su correcto uso del castellano de algún modo le ayudó a reconstruir su vida. Ella lo habló siempre como si hubiese nacido en Buenos Aires.

Dejando de lado las típicas rebeldías de adolescentes y los errores no intencionados que todos a veces cometemos, posiblemente hoy ya sea tiempo para los hispanoamericanos de volver a lo nuestro y expresarnos en castellano con todos los matices que nos sean necesarios, pero también con corrección y respeto por nuestro idioma.

En ciertos casos el jugar con las palabras puede activar la sensibilidad y el pensamiento, inclusive dar lugar a verdaderas obras de arte. En otros, el resultado puede ser alarmante. Así, peligro grande constituyen los caprichos y berrinches de la moda, siendo ella por lo general tirana e irresistible, y hoy ostentando la mezclada pretensión de ser “muy cool.”[11]

La mezcla de elementos incompatibles produce un efecto análogo al de un ser que Horacio describe en las primeras líneas de su Arte poética:


MOTIVO GRUTESCO
Ser híbrido, personaje ridículo-monstruoso, figura caótica, estilo grotesco
Cerámica esmaltada, Inglaterra, 1865.[12]


Si por capricho uniera un Dibuxante
Á un humano semblante
Un cuello de caballo, y repartiera
Del cuerpo en lo restante
Miembros de varios brutos, que adornara
De diferentes plumas, de manera
Que el monstruo cuya cara
De una muger copiaba la hermosura,
En pez enorme y feo rematara;
Al mirar tal figura,
¿Dexarais de reiros, ó Pisones?
Pues, Amigos, creed que á esta pintura
En tódo semejantes
Son las composiciones
Cuyas vanas idéas se parecen
Á los sueños de enfermos delirantes,
Sin que séan los pies ni la cabeza
Partes que á un mismo cuerpo pertenecen.
Pero dirán que con igual franqueza
Siempre pudieron atreverse á todo
Pintores y Poetas. Lo sabemos:
Y quando esta licencia concedemos,
Pedimos nos la den del mismo modo;
Mas no será razon valga este fuero
Para mezclar con lo áspero lo suave,
Con la serpiente el ave
Ó con tigre feroz manso cordero.
[13]

Entre el efecto y la afectación suele no haber más que un paso. Horacio incluso se refiere la idea de "armonía discordante" y expresa lo apropiado que resulta el empleo de la imagen simple y sencilla.[14] Caso contrario, la situación tiende a volverse un arma de doble filo.



El capricho puede manifestarse también en la escritura. Tomemos otro ejemplo: ¿qué aporta el uso de aggiornamentoen un texto redactado todo en castellano que no pueda aportar el uso de puesta al día? Nada. No aporta nada.

Similar es lo que ocurre con el uso de los latinajos y extranjerismos, dado que por lo general son accesorios prescindibles y descartables.

Claro que una cosa es tomarse una licencia poética y otra muy distinta dejarse arrastrar por lo que venga y aceptar la situación con automático conformismo.

Lengua y habla raramente son neutras e inocentes.

We, Americans”[15] es una expresión empleada hoy por muchos para simplemente decir que son estadounidenses (y no para manifestar su pertenencia al continente americano). Con fundamento o sin él, se trata de una especie de delirio de grandeza que es además tendencioso ya que establece una clara diferencia entre “Nosotros” y “los Otros” (es decir, entre ellos y nosotros). Frente a semejante situación, los hispanohablantes deberíamos preguntarnos: ¿qué implicancias tiene el emplear el término americano cuando lo que se quiere decir es estadounidense? Nada más ni nada menos que dar tácitamente por sentado la idea de que América no es otra cosa que un sinónimo de Estados Unidos. Es decir, contribuir a fijar en el inconsciente colectivo la idea de que Estados Unidos constituye una macro-potencia territoral que ininterrumpidamente lo comprende todo, desde Alaska hasta Ushuaia.

Conviene aclarar que no sólo ciertos estadounidenses se identifican como tales autodenominándose “americanos,” sino que además diversos diccionarios hispanos les dan su bendición.[16]

Mas el ejemplo presentado es uno entre miles. Existen también quienes el 12 de octubre de cada año no celebran el Día del Descubrimiento de América, sino el “Día de la Raza.”[17] Sin embargo, en el siglo XXI hay ya quienes se muestran favorables a que esto cambie. Considérense, por ejemplo, el rotundo éxito obtenido por la canción "Raza de Mil Colores" en la voz de Ricky Martin (2003),[18] y también el proyecto argentino de 2008 que propone reemplazar al llamado Día de la Raza por el "Día de la Diversidad Cultural Americana."[19]

Pero volvamos al inglés. Aquellos que aún piensan que el inglés es para la realidad actual lo que el latín alguna vez fue para la Edad Media, bueno es recordarles la etimología y significado del término snob. Su origen tiene que ver con el sectarismo y la discriminación de los estudiantes de la Universidad de Cambrigde, quienes fabricaron dicha palabra para señalar a toda persona considerada "ajena".[20] En este contexto resulta significativo el que tanto « snob » (inglés) como « esnob » (español) tengan sus raíces últimas en el latín, siendo ambas contracciones de la expresión sine nobilitate (sin nobleza).[21] Por definición, el esnob imita a quienes cree distinguidos,[22] pero a expensas de renegar de su origen o condición. La lengua forma parte del ser humano.[23] Constituye así su identidad. Es decir, el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad y que los caracterizan frente a los demás; pero también la conciencia que una persona tiene de ser ella misma, de ser distinta a las demás.[24] La concientización de la identidad propia da lugar a por lo menos tres observaciones. Eres tu lengua. Garda la lengua. No te la arruines.


Referencias
1. Oraciones en inglés. Traducción: "No me hables en español. No te entiendo."
2. Según el censo de 2000, el español es empleado en Estados Unidos por más de 28.000.000 millones de personas como lengua habitual (aunque dicho censo nada dice respecto a quienes lo emplean parcialmente, dado que lo alternan con el inglés). Los datos proporcionados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina) son solo estimativos. Fuente consultada: Wikipedia, 28.04.09.
3. Expresión inglesa que proclama que hoy todo el habla inglés, cosa que no es exactamente lo ocurre en nuestro planeta.
4. Hong Kong fue colonia británica entre 1841 y 1997.
5. Oración en inglés sosteniendo que esa lengua domina y lidera al mundo actual.
6. "El que aprende una nueva lengua, adquiere una nueva alma" (Juan Ramón Jiménez, Primeras Prosas: En la alameda verde).
7. Karl Petit, Dictionnaire des citations du monde entier, Verbiers: Marabout, 1984, p. 322: "Langue"; Lucie Delarue-Mardrus, 1784-1945
8. Tomada poco tiempo después de su llegada a Buenos Aires a bordo del buque a vapor "Die Weser" (procedente de Hamburgo).
9. Inmigración en Argentina
10. A diferencia de las lenguas romances (románicas o neolatinas) y de las germánicas, el idioma ruso emplea el alfabeto cirílico que consta de 33 caracteres. Ver: "escritura del idioma ruso."
11. COOL. Adjetivo inglés que quiere decir "fresco, distendido, calmo, descontracturado, relajado."
12. Grutesco o motivo híbrido en estilo grotesco (a partir de un diseño de Lucas van Leyden, grabado en 1528), pintado sobre panel de porcelana, Inglaterra, 1865, exhibido en el Victoria & Albert Museum de Londres en 1995. Etimológicamente, el término "grotesco" proviene del italiano grottesco. Se trata de un estilo inspirado por antiguos diseños romanos que fueron descubiertos a fines del siglo XV en las habitaciones subterráneos de la Domus Aura de Nerón, a las que por aquel entonces se conocía como grutas. La ornamentación en estilo grotesco fue empleada para decorar una extensa variedad de objetos. Fue copiada y difundida durante el Renacimiento; reintroducida con el advenimiento del Historicismo en el siglo XIX. Imagen: V&A: Grabado 28611A
13. Horacio, Ars poetica (De arte poetica liber, seu Epistola ad Pisones, 20 a.E.C), I, 1-13; Arte poética de Horacio ó Epístola á los Pisones: traducida en verso castellano, por Tomás de Iriarte, Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1805 (Colección de Obras en verso y prosa de D. Tomás de Yriarte, tomo IV), pp. 1-3.
14. Epístolas, libro 1, no. 12, l. 19 (concordia discors); Arte poética, I, l. 23 (Denique sid quod vis simplex dumtaxar, et unum).
15. El giro de la lengua inglesa citado se traduce en castellano como "Nosotros, los americanos."
16. Ejemplos: Appleton's (1972); Longman Dictionary of Contemporary English (1978); Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001). En este contexto, conviene citar la observación que acompaña al término “americano” en el Pequeño Larousse Ilustrado, en la versión de Ramón García Pelayo y Gross: “debe evitarse el empleo de AMERICANO con el sentido de NORTEAMERICANO o de los Estados Unidos” (1977).
17. Día de la Raza
18. “Raza de Mil Colores” pertenece al álbum ALMAS DEL SILENCIO. En el mismo, Ricky Martin canta: “Ay bendito de mi raza que orgulloso puedo estar / Y del blanco tengo el alma / Y del negro los sabores / Y del indio la nobleza / Soy raza de mil colores.”
19. “Día de la Diversidad Cultural Americana,” gacetilla, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Argentina, 23 de mayo de 2008.
Gacetilla INADI, art. 690, item 130
20. SNOB se empleaba en Inglaterra ya desde 1781 para designar al aprendíz de zapatero. El término fue luego introducido en la Universidad Cambridge, donde alredor de 1796 fue empleado como sinónimo de "pueblerino" o "comerciante." En 1831 a más tardar ya significaba "ordinario" y hacia referencia a toda persona de clase baja. Su significado de "persona que imita a sus superiores en la escala social" tuvo lugar en 1843 y se popularizó en 1848 mediante el "Book de Snobs", escrito por William Thackeray. Desde 1857 en adelante, los estudiantes de Cambridge llamaron "snob" a toda persona ajena su universidad (Lexilogos: Online Etymology Dictionary; Paul Robert, Le petit Robert, París: Le Robert, 1983, vol. 1, p. 1822: "snob"). En castellano, "esnob" es la persona que imita con afectación las maneras u opiniones de aquellos a quienes cree distinguidos (DRAE, 22a ed., Buenos Aires: Planeta, 2001, tomo 1, p. 970).
21. Petit Robert, vol. 1, p. 1822.
22. DRAE: snob
23. LENGUA. 1. El órgano órgano móvil situado en el interior de boca; 2. Lengua materna o sistema de comunicación con estructura sintáctica y significados propios de la comunidad humana a la que uno pertenece. Imagen procedente de Flickr: Mariano Akerman, Guarda la lengua, 2007
24. DRAE: identidad

Acerca del presente trabajo. Investigación, texto y diseño: Mariano Akerman. Su versión inicial fue publicada en Knol, 25.4.2009. Traducido al francés como "Langue et identité" y publicada en la Encyclopédie Larousse, 28.4.2009. Presente edición: 9.5.2011
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...