21.7.13

Cristo en el judaísmo

Extracto wikipédico

La teología ortodoxa del judaísmo —y muy especialmente aquella del judaísmo ultraortodoxo— rechaza la idea que Jesús sea Dios, o un mediador de Dios, o parte de una Trinidad; tampoco acepta que Jesús sea el Mesías profetizado por los hebreos (Mesías judío).35 Considera que Jesús de Nazaret ha influido enormemente en su pueblo, pero también que le ha causado daño.36 La creencia en la llegada del mesías es importante para el judaísmo, pero el judaísmo no acepta a Jesús como el Mesías y por ello los judíos aún esperan su primera llegada (a diferencia de los cristianos que aguardan la segunda).

Según la escatología judía, la venida del Mesías se acompaña de una serie de eventos específicos, eventos que el judaísmo sostiene no han ocurrido:
el retorno de todos los judíos a la Tierra Prometida
la reconstrucción del Templo de Jerusalén
la era de la paz y entendimiento entre todos los hombres del mundo (Isaías 2:4),37 en la cual «el conocimiento de Dios» llenará la Tierra (Isaías 11:9; Habacuc 2:14).38

Dado que ninguno de estos eventos tuvo lugar durante la vida de Jesús, el judaísmo sostiene que Jesús no fue el Mesías y que las profecías hebreas aún no se han cumplido.

El judaísmo prohíbe adorar una persona dado que considera tal acto como una forma de idolatría. Para el judaísmo, la creencia central es la absoluta unidad o indivisibilidad y singularidad de Dios. La divinidad judía no presenta rasgos humanos, por lo tanto su representación en términos visuales así como la pronunciación de su nombre son expresamente prohibidas por el judaísmo.39 Sin embargo, existen también posiciones alternativas y hasta el día de hoy ellas se hacen sentir dentro del judaísmo.40 Según Clive Lawton, esto se debe a que, dentro del judaísmo, "el no estar de acuerdo no es un crimen" y, a raíz de ello, la polémica es frecuente en el debate que tiene lugar dentro del marco del judaísmo, al que Lawton describe como esencialmente dialéctico y preservado precisamente debido al intercambio de las más diversas ideas y opiniones.41

Maurycy Gottlieb
Cristo predicando en la Sinagoga de Cafarnaúm
1878-79
Museo Nacional de Polonia, Varsovia

Pese a la posición propia de la ortodoxia judía y sus fundamentos teológicos, parte considerable del pueblo hebreo sí reconoció en Jesús el tan esperado Mesías y, consecuentemente, abrazó el cristianismo a lo largo de toda la historia.42

Existe además una reciente y pequeña secta llamada "judaísmo mesiánico" que considera que Jesús es el Mesías. Esta secta acepta la visión judía de que durante la vida de Jesús no ocurrió ninguno de los eventos a los que se refiere la escatología judía, pero a su vez cree que Jesús es la respuesta a y el cumplimiento de las profecías mesiánicas. En este último sentido, el judaísmo mesiánico tiende a acercarse al cristianismo. Sin embargo, el si el judaísmo mesiánico es una secta o no del judaísmo es un tema que provoca controversia.43

Referencias

35.↑ Ed Kessler, Jesus the Jew, BBC, 18 de junio de 2013; Clive Lawton, Jesus through Jewish Eyes, BBC, 23 de junio de 2009; ambos accedidos 21 de julio de 2013. Lawton, que es judío ortodoxo y además declara sentir familiaridad en el espíritu propio de los Evangelios, explica no obstante que, para él, Jesús no fue el Mesías tan esperado por los judíos.
36.↑ Ed Kessler, "Jesus the Jew"; accedido 21 de julio de 2013
37.↑ "Forjarán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en podaderas. No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra.
38.↑ "No dañarán ni destruirán en todo mi santo monte, porque la tierra estará llena del conocimiento del SEÑOR como las aguas cubren el mar" (Isaías 11:9); "Pues la tierra se llenará del conocimiento de la gloria del SEÑOR como las aguas cubren el mar" (Habacuc 2:14).
39.↑ Aniconismo, entendido en este caso como el evitar toda posible imagen de Dios, y además evitar el mencionar Su Nombre Propio como prueba del cumplimiento de los Mandamientos: "No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás ante ninguna imagen, ni las honrarás; porque yo soy Yahveh tu Dios, fuerte, celoso, que castigo la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. No tomarás el nombre de YAHVÉ tu Dios en vano; porque no dará por inocente Yahveh al que tomare su nombre en vano" (Éxodo, 20:4-7; también Deuteronomio 5:8-11).
40.↑ La intransigencia y dureza del judaísmo ortodoxo ha dado lugar a varias posiciones alternativas. Así, una minoría de rabinos posee una visión más positiva acerca de Jesús; entre ellos figuran Jacob Emden, Moisés Mendelssohn y Elijah Benamozegh. Virulentamente criticada por la ortodoxia judía y propulsada contra viento y marea por Mendelssohn en el siglo XIX, la Haskalá o Iluminismo Hebreo aspiró a derribar los muros del gueto e integrar a los judíos dentro de las sociedades cristianas de Europa, a partir del respeto por la fe de los cristianos: los efectos de dicha apertura se sienten en el judaísmo moderno hasta el día de hoy, incluyendo también a Estados Unidos e incluso Israel. Algunos pocos rabinos ortodoxos, como Irving Greenberg, también poseen una visión positiva de Jesús. El filósofo Milton Steinberg afirma que, para los judíos, Jesús puede ser aceptado como un maestro (M. Steinberg, Basic Judaism, Nueva York, 1975, p. 108). Pero, aún así, ninguno de ellos considera que Jesús sea el Mesías Judío. Sólo en el campo del arte ya moderno, el pintor Maurycy Gottlieb representa a Jesús con aureola y -través del título de su obra- lo denomina "Cristo".
41.↑ Lawton explica que la discusión en el judaísmo no va desprovista del placer propio de la dialéctica y que conlleva el intercambio de numerosas ideas. Según Lawton, las críticas son allí frecuentes pero no obstante todas las opiniones son consideradas e incluso registradas por escrito y sin ser censuradas, sostiene él. En este contexto conviene notar que el ''Talmud'' no es para los judíos escritura sagrada sino exégesis; se trata de una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes y tradiciones judías, caracterizándose por preservar una gran multiplicidad de ideas y opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, frecuentemente interrogativo y a veces hasta contradictorio, resultado de un proceso de escritura grupal.
42.↑ Por lo general fueron siempre bien acogidos, pero la experiencia de los cristianos nuevos ha sido traumática en España y Portugal, donde los judeoconversos estuvieron siempre bajo sospecha de practicar su antigua religión en secreto y se los denominaba "marranos". Acerca de judíos prominentes convertidos a la fe católica, véase Ángel Peña, Signos de estos tiempos, Lima, 2005
43.↑ Clyde Haberman, Jews Who call Jesus the Messiah: Get Out says Israel, The New York Times, 11 de febrero de 1993. El judaísmo mesiánico es rechazado por el judaísmo ortodoxo, conservador e incluso reformista.

1.7.13

EL CASO HURVA

De piedras que reclamaban volver a ser templo

por Mariano Akerman, investigador independiente



• Consideraciones preliminares

Preocupante era el que las piedras continuasen reclamando volver a ser templo. E inquietante era también no saber específicamente qué templo reclamaban ser. ¿Deseaban ser uno auténtico o una especie de imitación del original? Ante el caso Hurva, quienquiera que intente responder a ese interrogante debería puntualizar qué entiende por "el original". Y, de ser llevada a cabo, tamaña empresa exigiría considerar cuidadosamente una acaso insólita idea de Louis I. Kahn: "un caballo pintado a rayas no es una cebra".


Lo observado por Kahn hace más de cinco décadas sigue en la actualidad siendo tan vigente como lo era cuando él enseñaba en Pennsylvania. Su pensar fue visionario y es pertinente al tiempo actual, ya que hoy todo es posible en un mundo en el que la manipulación, tanto genética como de las masas, teminó por volverse algo así como nuestro alimento diario. Así, nosotros creemos estar consumiendo cebra, pero se nos da caballo pintado a rayas. Gato por libre. En fin, se nos acostumbra a que seamos "buenos" y aceptemos lo que venga y sin protestar.

"Quien confronta lo paradójico se expone a la realidad."
Friedrich Dürrenmatt

De formas y capacidades. Lao-Tsé alguna vez notó que las formas de una vasija son necesarias, pero, agregó, es el "vacío" que se encuentra dentro ella lo que constituye su esencia.

El que el "vacío" o espacio interior sea la esencia de la vasija implica decir que para que una vasija sea entendida como tal, ella debe tener capacidad de contención. Caso contrario no sería vasija.

En otras palabras, la forma es (estructura) necesaria, la capacidad de contención es (cualidad) indispensable.

Claro que Lao-tsé se refiere al envase, pero guarda silencio en lo que respecta a aquello a ser contenido. Y es hasta ahí donde su observación concierne al arquitecto. Porque una vasija ha de contener alguna cosa, mas es la obra de arquitectura la que ha de contener seres humanos.

¿Cuál es la esencia de esta entidad imaginaria?
Thomas Mangold, Hacer un elefante de un mosquito, 2010

Del comprender. La Teoría de la Gestalt, por otra parte, afirma que nuestra percepción y entendimiento funcionan de modo holístico y también que para ambos el todo es significativamente más importante que la suma de las partes que lo componen.

Mariano Akerman, Principios gestálticos, 2011

Los investigadores de la Gestalt han demostrado que nuestra percepción y entendimiento pueden variar e incluso llegar a alternar y revertirse. Y es por eso que se interesaron en poner a prueba particularmente aquellos casos donde se manifiesta el fenómeno "lo uno y lo otro".

Imagen publicada en¨ Fliegende Blätter, 1892

De lo real. Tal vez no sea exagerado sostener que no hay una realidad, sino que existen varias. En plural. La realidad es problemática y no incuestionable.

¿Pato o conejo?

Del cuestionarse. Destacado entre quienes cultivaron el arte de meditar sobre asuntos esenciales, como lo son por ejemplo identidad propia o "aquello que el edificio anhela ser", Louis Kahn raramente se sorprendía por las respuestas brillantes, pero se mostraba paciente y comprensivo ante toda buena pregunta.


Si no soy yo por mí, ¿quién lo será?
Pero si sólo soy para mí, ¿qué soy?
Citado por Erich Fromm en El miedo a la libertad, 1942


De lo hecho y la historia. Hay quienes ven en la Historia de la Arquitectura no más que una sucesión de edificios selectos: paradigmáticos, admirables por la originalidad de su diseño, aceitada funcionalidad, innovación tecnológica, osadía estructural, insuperables cualidades estéticas o extraordinarias resonancias simbólicas. Salvo raras excepciones se trata en general de individuos que perciben los edificios como si fuesen entidades abstractas. De hecho muy pocos son quienes se han ocupado de seguir la historia de alguno de esos edificios a través de un tiempo considerable. Generalmente no se indaga acerca de qué le ocurrió a un determinado edificio después de haber sido completada su construcción. Es más, raramente alguien se pregunta cómo y en qué fueron transformados.

QVOTIDIE MORIMVR

Si, siguiendo a Kahn, el edificio DESEA SER algo,
¿no es entonces la condición de la arquitectura análoga a la humana?


Marko Mäetamm (imagen), Casa sangrante N°2, 2004

Entre no pocos individuos enorme es el apetito en materia novedosa y escasa la gravedad de su memoria.


• Cuando las piedras reclamaron ser templo

Reiteración, pertinente. Preocupante era el que las piedras continuasen reclamando volver a ser templo. E inquietante era también no saber específicamente qué templo reclamaban ser. ¿Deseaban ser uno auténtico o una especie de imitación del original? Ante el caso Hurva, quienquiera que intente responder a ese interrogante debería puntualizar qué entiende por "el original". Y, de ser llevada a cabo, tamaña empresa exigiría considerar cuidadosamente una acaso insólita idea de Louis I. Kahn: "un caballo pintado a rayas no es una cebra".

Hurva significa en hebreo "ruina" y hace además referencia a una antigua sinagoga de Tierra Santa que a través de los siglos fue construida y a su vez destruida en varias oportunidades.
La fecha inicial de su construcción es incierta. Una teoría sostiene que sus orígenes se remontan al siglo XIII, otra afirma que se trata de un edificio dieciochesco. Y, curiosamente, ambas no son excluyentes sino complementarias, en tanto que el último templo fue edificado sobre las ruinas de otros tantos que lo precedieron.
Concebida en estilo neo-bizantino y edificada por el arquitecto Assad Effendi en tiempos del Imperio Otomano, la Sinagoga Hurva funcionó como casa de oración durante 150 años. Era entonces conocida como la Sinagoga Mayor de Jerusalén.
Luego de la Primera Guerra Mundial (1914-18) se produjo la disgregación del Imperio Otomano y, entendida como "Mandato", la Tierra Santa fue confiada como protectorado a los británicos en 1920, quienes se retiraron de ella en 1948.
Como consecuencia de la guerra de 1948, la amurallada Ciudad de Jerusalén fue capturada por tropas jordanas que dinamitaron la sinagoga. Cuando, después de 19 años, las tropas hebreas reconquistaron esa ciudad como resultado de la guerra de 1967, de la sinagoga en cuestión solo hallaron escombros.
Entre 1967 y 1974 el arquitecto estadounidense Louis I. Kahn desarrolló una singular propuesta para la Sinagoga Hurva. Se trataba de un proyecto que involucraba la erección de una nueva sinagoga adyacente a las ruinas del antiguo templo.
Por una serie motivos poco claros, la propuesta de Kahn no fue materializada. En 1977, un arco del antiguo edificio dieciochesco fue reconstruido a fin de evitar la amnesia colectiva respecto a la histórica identidad de lo que para ese entonces era referido como "Ha-Hurva" (La Ruina). La presencia del arco reconstruido sobre los vestigios de la antigua Sinagoga Hurva debía ser solo transitoria, no obstante dicha conjunción gradualmente tendía a convertirse en un monumento elegíaco con apiraciones a la perpetuidad.
Para 1996, tamaña conjunción cumplía los 19 años y fue entonces denunciada en el Congreso "Jerusalén 3000" como "ruina construida" y expresión palpable de una "sinagoga arruinada". Esto último fue además asociado con la imagen de Synagoga, alegoría teológica medieval que envisionaba un judaismo fosilizado y en ruinas: Israel vencida, vetusta y obsoleta.
La audiencia entonces presente en el Auditorio Van Leer de la tres veces milenaria ciudad captó rápidamente el mensaje. El caso Hurva fue reabierto. Poco después una avalancha de reproches y propuestas invadió la hasta entonces poco cooperativa municipalidad jerosolimitana. En 2003 el arco conmemorativo fue removido definitivamente y la propuesta del arquitecto israelí Nahum Meltzer se aceptó por unanimidad. La Sinagoga Hurva fue construida y finalmente inaugurada en 2010. Hoy es simbólico hito de la Santa Ciudad y funciona también como "Casa de oración para todos los pueblos" (Isaías 56:7).

Cronología
.120 Establecimiento de una sinagoga precaria en el lote
1267 Construcción de la sinagoga original
1421 Un documento se refiere específicamente a la sinagoga original
1585 Profanada y destruida
1700 Sinagoga de Rabbi Yehuda ha-Hasid, construida por sus seguidores
1721 Profanada y destruida; apodada desde entonces "La Ruina".
1836 Se se establece una escuela con seminario en el lote y comienzan a reunirse fondos por intervención de Rabbi Abraham Shlomo Zalman Zoref
1857 Assaf Effendi inicia la reconstrucción de la Sinagoga Hurva
1864 Sinagoga Beit Yaacov construida por los discípulos del Gaón de Vilna e inaugurada como Sinagoga Mayor de Jerusalén
1948 Profanada y dinamitada
1968-74 Louis I. Kahn desarrolla su proyecto para la Sinagoga Hurva (no construido)
1977 Arco es reconstruido como recordatorio
2003-10 La Sinagoga Hurva es reconstruida por el arquitecto jerosolimitano Nahum Meltzer.

Documentación

1700-1721 Sinagoga jerosolimitana a la que una vez destruida se la conocería como "La Ruina" (xilografía dieciochesca).

Sinagoga Hurva, Jerusalén, 1864-1948 (fotografía de Yaacov ben Dov)

1948-1967 En ruinas

1968-1974 Proyecto no construido de Louis I. Kahn (Kent Larson, MIT)

1977-2006 Arco recordatorio

1996 La conjunción ruina-con-arco es interpretada en el Instituto Van Leer de Jerusalén como la reconstrucción de Synagoga arruinada. Atributos de esta imagen medieval inglesa: ojos cubiertos (falta de visión), Tablas de la Ley invertidas (desvío o amoralidad) y estandarte quebrado (derrota).

2010 Sinagoga Hurva

En la amurallada Ciudad de Jerusalén, la Sinagoga Hurva formaba parte de un barrio cuya data se remonta a las postrimerías del siglo XVIII. Ese edificio recibió su nombre en honor a Rabbi Yehuda ha-Hassid, un místico de Polonia que propulsó su construcción, pero falleció poco después que la construcción del edificio hubo comenzado. La dificultad de reunir fondos y el incumplimiento del pago para cubrir sus detalles de terminación encolerizó a los contratistas por lo que la sinagoga fue intencionalmente incendiada en 1721. Desde entonces se la conoció como "Ha-Hurva" (La Ruina). Y continuó siendo apodada del mismo modo incluso después de haber sido completamente reconstruida en 1864. Pese a ser oficialmente reconocida como la Sinagoga Mayor de Jerusalén, los locales continuaron llamándola "Ha-Hurva" durante sus 84 años de existencia. La reconstrucción del edificio lo elevó esta vez a una altura de 24 metros (o sea, 8 pisos actuales). El templo fue dinamitado en 1948 y solo un arco del edificio en ruinas fue reconstruido en 1977. Luego de casi cuatro décadas de discusiones y propuestas de lo más diversas, la Sinagoga Hurva fue restaurada en su totalidad entre 2003 y 2010. El nuevo edifício sería algo menor que su predecesor decimonónico en lo que concierne a la capacidad de feligreses que puede albergar, pero es a su vez réplica fiel de su predecesor, tanto en su distribución y estructura como en sus proporciones y estilo. Resurgida de sus propios escombros, la Sinagoga Hurva actualmente es uno de los hitos y símbolos más significativos de Jerusalén.

• Resurgir de las cenizas

Lo que resta hoy de los textos bíblicos de la Sinagoga de Wimpel en Worms, Alemania (profanada e incendiada por los nazis, Kristallnacht, 9-10 de noviembre de 1938). Jüdisches Museum, Worms

La posibilidad de resurgir de las cenizas es ridiculizada por los escépticos. Sigmund Freud sostenía que en cada chiste va encapsulada una verdad y evidentemente no se equivocó.

« Y EL SILENCIO SE HACE »
El nido del fénix, Young & Rubicam Europa, 2004-5

Con todo, el fénix existe en la tradición hebrea, donde se lo conoce como ave o pájaro Jol. Según el Midrash (Génesis Rabba 19:5), en tanto que Adán y Eva habían comido el fruto del Árbol del Conocimiento y se les decretaba la muerte, todos los demás animales también probaron el fruto prohibido y terminaron compartiento su misma suerte. La única excepción fue un ave llamada Jol, ya que no se alimentaba de ese fruto. Y es así que ese pájaro vivió eternamente. Al ser el único animal que no había consumido el fruto prohibido, le fueron concedidos varios dones, siendo el más destacado el de la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas.


Reconstrucción gráfica computarizada del proyecto de la Sinagoga Hurva según Kahn (fase 1, 1967-68). Trabajo digital realizado por Francesco Cerbella y Federico Caponi en la Universidad de Florencia, noviembre de 2013 (Giorgio Verdiani, Seminario "Comunicare l'architettura e il design", Università degli Studi di Firenze; musica: Ludovico Einaudi-Ancora).

Rabí Yanay por su parte explicaba que cuando le llegaba la hora de morir, exactamente después de cada mil años, el ave Jol hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo y lo empollaba durante varios días hasta que su nido ardía. El ave se quemaba por completo mas, una vez reducida a cenizas, resurgía de ese único huevo el mismo pájaro, siempre único y eterno.

Interior de la Sinagoga Hurva, Amurallada Ciudad de Jerusalén, 2010
Arquitecto y restaurador: Nahum Meltzer

IMPORTANTE. Para consultar: KAHN CON MELTZER, un contraste acuciante con imágenes selectas para ahondar el proyecto de Kahn y la restauración de Meltzer; ver también el artículo "Y te edificaré", detallado estudio de la propuesta de Kahn y los hechos que tuvieron lugar desde 1974 en adelante.


Premio Impronta en Apreciación Crítica de la Arquitectura

A partir del encuentro, los estudiantes de de Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano son convocados a desarrollar una apreciación crítica de las propuestas de Kahn y de Meltzer considerando los factores naturaleza arquitectónica, contexto histórico, memoria y alcance significativo. El "Premio Impronta" será otorgado al autor del mejor trabajo.
Requisitos para participar. Conocimiento del material presentado en este artículo y otros relacionados con el mismo (ver abajo, "referencias"), asistencia a la disertación en la UB, y entrega de una apreciación crítica individual y que consiste en un escrito de no más de tres páginas con texto impreso a doble espacio, tipografía Times New Roman, tamaño 12. La propuesta podrá además incluir esquemas comparativos y/o material gráfico o visual diverso según el criterio personal del participante. Tal material se presenta como apéndice adicional y su presencia en la propuesta no se considerará como parte cuantitativa incluso si ello excede el máximo de tres páginas de texto impreso. La extensión del apéndice será determinada según el criterio de cada participante.
Por apreciación crítica se entiende una propuesta que toma en cuenta lo publicado en internet y lo desarrollado a lo largo de la disertación de Mariano Akerman en la UB. Dicha apreciación crítica considerará lo expuesto pero presupone además una interpretación por parte de quien la escribe. El trabajo podrá admitir una lectura crítica de lo expuesto pero también deberá aportar alguna consideración constructiva. Es por eso que la propuesta es entendida como una "apreciación crítica".
La propuesta será entregada en un sobre cerrado e identificado con el título "EL CASO HURVA: PREMIO IMPRONTA" seguido del nombre de quien participa y su email y número(s) de teléfono(s).

Recursos
• La Sinagoga Hurva desde 1700 a 2003 en Rova Yehudi
The History of the Hurva Synagogue, The Jewish Quarter in the Old City of Jerusalem
Kahn's Hurva Plans
Louis I. Kahn: Order Is, 1960, Documenta, 6.3.11
• Fernando Álvarez Prozorovich, Sinagoga Hurva, Història en Obres, Barcelona: Universitat Polytècnica de Catalunya, N°5, 2012
• ___, Louis Kahn: Forma, diseño y crecimiento, Història en Obres, 2009, 13
• ___, Louis Kahn: Orden e Institución, Història en Obres, 2009, 14
• Kent Larson, Reconstrucciones gráficas computarizadas de proyectos de Kahn no construidos en Kahn: Unbuilt Masterworks, MIT, 2000
• Mariano Akerman, "The Evocative Character of Louis Kahn's Hurva Synagogue Project, 1967-1974," disertación, The Van Leer Institute, Jerusalén, 1996.
• ___, "La Sinagoga Hurva en el proyecto de Louis Kahn," Ideas en Arquitectura, ed. Alfonso Corona Martínez, Vol. 1, No. 1, Buenos Aires: Universidad de Begrano, marzo 1997, pp. 6-9, ilus.
• ___, "The Evocative Character of Louis Kahn's Hurva Synagogue Project, 1967-1974," en: The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art, ed. Bianca Kühnel, 1997-98, pp. 245-53, ilus., ISBN 9653910078
• ___, Ecclesia et Synagoga, Documenta, 19.11.10
• ___, Ricca y su plublicada tergiversación, Impronta, 18.7.11
• ___, Sinagoga Hurva: ¿El proyecto de Kahn versus la restauración de Meltzer?, Impronta, 20.7.11
• ___, Kahn con Meltzer: ¿El encuentro de dos mundos incompatibles y antagónicos?, Documenta, 2.7.13
• ___, Bak, pintor de interrograntes, Impronta, 27.5.13
• ___, La revelación según Bak, Impronta, 31.5.13
• ___, "Y te edificaré": de piedras que llegaron a ser templo, eMeA, 10.7.13
• Nahum Meltzer, Building the Hurva: Architect's Statement, The Jewish Quarter in the Old City of Jerusalem, sf.
• Juan Miguel Muñoz, Jerusalén levanta por tercera vez la mítica sinagoga de [conocida como la] Ruina, El País, edición internacional, 10.2.10
• Edith Blaustein, Architecture and the Jewish Imagination: The Reconstruction of the Hurva Synagogue, JCCenters, 2010
• ___, La arquitectura y el imaginario judío: la reconstrucción de la Sinagoga Hurva (seleccionar idioma español al llegar a ese sitio), JCCenters, 2010
• ___, La arquitectura y el imaginario judío: la reconstrucción de la Sinagoga Hurva, eSefarad, 21.8.10
• Sonja Friedmann, La sinagoga Hurva, La palabra israelita, Santiago de Chile, 12.8.11, p. 12
Referencia e información general:
Hurva: Imágenes en Commons, WikiHurvaHispanoamericana, WikiHurvaInglesa, WikiHurvaFranca y WikiHurvaTeutona (además de texto todas contienen imágenes relevantes).
Hurva: Imágenes en Commons


"El hombre es el árbol del campo" (Natan Zach, Poema, 1999).

MARIANO AKERMAN
Nacido en Buenos Aires en 1963, Mariano Akerman es arquitecto e historiador del arte.
Investiga y pinta desde temprana edad. Cursa estudios de arquitectura en la Universidad de Belgrano, donde en 1987 se recibe con un trabajo premiado, La naturaleza del espacio y los límites de la arquitectura. Becado en Londres, escribe en 1999 su tesis, The Grotesque in Francis Bacon’s Paintings, recibida académicamente en términos de summa cum laude.
Desde 1981 en adelante Akerman da conferencias en instituciones tales como el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, el Museo Nacional de Las Filipinas en Manila, el Colegio Escandinavo Hooptes Stajärna en Taytay, la Academia Nacional de Artes en Lahore, y la Universidad Tecnológica COSATS en Islamabad.
Especializado en comunicación visual, Akerman organiza y desarrolla ciclos de conferencias educativas en varios países para las embajadas de Bélgica (The Belgian Contribution to the Visual Arts, 2005 y 2008-9), Suecia (In the Spirit of Linnaeus: The Tercentenary Lectures on Science and Art, 2007), Francia (Raisons d’Être: Art, Freedom and Modernity, 2010), Alemania y Suiza (The Gestalt Educational Program: Theory and Design in the Age of New Objectivity, 2011).
Emprendedor independiente y disertante multidisciplinario, cuenta actualmente con doce premios internacionales en materia de arte y educación. A lo largo de tres décadas de actividad ininterrumpida, Mariano Akerman ha dado quinientas cincuenta conferencias en sesenta centros de cultura e instituciones educativas nacionales y del exterior (cv | perfil).

Hay quienes ven en el ave representada en este cuadro un "fénix argentino".

• Para la continuación de este documento, ver Kahn con Meltzer

• Investigación, traducciones, texto y secuencia visual: Mariano Akerman, 2013 © Todos los derechos reservados. Las imágenes son presentadas con propósitos exclusivamente educativos y pertenecen al dominio común o son propiedad de sus respectivos dueños. Fuera del marco del Premio Impronta, queda prohibida la reproducción total o parcial del presente trabajo sin el previo consentimiento por escrito de su autor, quien retiene los derechos que forman parte de su patrimonio intelectual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...